martes, 16 de septiembre de 2014

Riesgo Mecánico y Eléctrico

Riesgos Mecánicos y Eléctricos

FACTORES DE RIESGOS MECÁNICOS Y LOCATIVOS

RIESGO MECÁNICO.


Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y herramientas, que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o, por la forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas, provocando daños o lesiones.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO MECÁNICO.

La clasificación se establece de la siguiente manera: Superficie y elementos ásperos, Material en movimiento, Maquina y herramientas, Transporte mecánico, Partes en movimiento, Caída de objetos, Elementos cortantes, punzantes y contundentes.




FUENTES GENERADORAS.

Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son: Intervención manual en el punto de operación, Falla en la comunicación entre operarios, Puesta en marcha imprevista dela maquina por activación de dispositivos, Aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación, Atrapamiento de ropas, cabellos, dedos, Partes en movimiento no protegidas


EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS.

Se relacionan con accidentes de trabajo: Cortadas, contusiones, caídas, abrasiones, amputaciones, atrapamientos, lecciones osteo-articulares.
CONTROLES SUGERIDOS.

Utilizar candados para el bloqueo de las máquinas y señalizar los trabajos de mantenimiento “ NO OPERAR, MAQUINA EN REPARACIÓN”, Tarjeta de bloque de energía, Una maquina fuera de servicio o en reparación debe ser señalizada y bloqueada eléctrica y mecánicamente, Cuando limpie una maquina asegúrese siempre que este apagada correctamente, conozca como parar la maquina rápidamente en una emergencia, nunca remueva o interfiera la protección o defensa de una maquina sin permiso, no distraiga la atención mientras opera maquinas, nunca coloque las manos en partes en movimiento, cuando opere maquinas no use mangas colgantes o ropas sueltas.

Factores de Riesgos Mecánicos: donde se relacionan con todos aquellos factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas que por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal , pueden ocasionar accidentes laborales. Ej; máquinas y equipos sin anclaje, herramientas manuales defectuosas.  Dentro de las principales fuentes generadoras encontramos:

•    Herramientas manuales
•    Equipos y elementos a Presión
•    Puntos de operación
•    Manipulación de materiales
•    Mecanismos de movimientos



Qué tipo de riesgo mecánico existe.


•             Mecanismos en movimiento
•             Sobre presión de equipos
•             Elementos cortantes
•             Caída de objetos
•             Manipulación de materiales
•             Manejo de herramientas manuales
•             Máquinas y equipos


*      Aplastamiento: se presentan principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el otro está estático.

*      Cizallamiento: se encuentra localizado en los puntos donde se mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente blando. Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que hay que estar especialmente atentos cuando esté en funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro.

*      Corte: cuando no se tiene en cuenta el tipo de máquina y seguro como pulidoras, sierras, guadañas etc.

*      Enganche: se presenta  principal en la vestimenta, cabello que dan prensados.

*      Atrapamiento: por descuido se metió debajo de un carro sin sujetarlos antes  y le cayó encima.
*      Arrastre: contusiones, heridas, golpes.

*      Impacto: como martillos, alicates                          

*      Perforación: heridas

*      Punzonamiento: moretones, laceraciones.

*      fricción o abrasión: perdida de la parte afectada, herida grave, corte, pérdida de sangre.

*      proyección de sólidos o fluidos: perdida de la visión, quemaduras, perdida de la parte afectada.

El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente por:

ü  Su forma: aristas cortantes, partes agudas
ü  Su posición relativa: zonas de atrapamiento
ü  Su masa y estabilidad: energía potencial
ü  Su masa y velocidad: energía cinética
ü  Su resistencia mecánica a la rotura o deformación y su acumulación de energía, por muelles o depósitos a presión.


Prevención frente al riesgo mecánico

El riesgo mecánico es aquel que puede producir lesiones corporales tales como:
·         cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras, etc. También se incluyen los riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a instalaciones a presión.

El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación de

·         Herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (fresadoras, lijaduras, tornos,taladros, prensas,…), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa,…).

Recomendaciones generales de seguridad frente al riesgo mecánico:

1. Cerciorarse, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los dispositivos de seguridad, enclavamiento y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse estos dispositivos de seguridad.

2. Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes móviles. No acceder a las áreas de riesgo mientras la máquina esté en funcionamiento o conectada.

3. Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales de los lugares de trabajo.

4. No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas.

5. Llevar el pelo corto o recogido y no llevar prendas que puedan dar lugar a atrapamientos o enganches por las partes móviles de las máquinas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos, etc.).

6. Utilizar los medios de protección colectiva (aspiraciones generales) o equipos de protección individual en las operaciones que sean necesarios (cascos, gafas o pantallas de protección facial, mandiles, guantes, polainas, calzado de seguridad…)

7. Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el taller.

8. Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo.

9. Mantener limpio y ordenado el taller y el puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes libres de desechos, derrames, virutas o papeles.

10. Comunicar la existencia de residuos a la Oficina de Prevención y Gestión Medioambiental para su eliminación.

Equipos de trabajo, máquinas y herramientas

11. No adoptar actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos, herramientas o máquinas-herramienta.

12. Poner fuera de servicio las máquinas averiadas y señalizarlas como tal. Evitar su puesta en marcha mediante desconexión. Las reparaciones de máquinas y equipos de trabajo deben ser llevadas a cabo exclusivamente por personal técnico experimentado.

13. Comprar únicamente equipos que dispongan del marcado CE, manual de instrucciones en castellano y una declaración CE de conformidad (obligación legal del fabricante o importador en la Unión Europea).

14. No utilizar herramientas y máquinas para fines diferentes a aquellos para los que ha sido diseñada. No utilizar dispositivos que no se han manejado nunca, que resulten extraños, o sobre los que no se dispone de experiencia suficiente.




Equipos de elevación de cargas

15. Comprobar que los equipos de elevación de cargas están en perfectas condiciones. Nunca utilizar equipos de este tipo que presenten mal estado o deterioro. Velar para que los elementos constituyentes (motores, limitadores, mandos de maniobra, cables, eslingas, etc.) sean revisados periódicamente por parte de empresas mantenedoras.

16. No utilizar equipos de elevación de cargas sobre zonas bajo las que se encuentre personal en ese momento, y no transitar o permitir el tránsito bajo su zona de trabajo.


17. Los equipos de elevación de cargas no son aparatos aptos la para ser utilizados para elevación de personas.



RIESGO ELECTRICO

 

Definición: según la GTC 45, el factor de riesgo eléctrico se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.
Corriente continua: flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial; la tensión, intensidad de corriente no varía, no cambia su magnitud ni su dirección con el tiempo.

Los riesgos eléctricos están asociados con los efectos de la electricidad y en su mayor parte están relacionados con el empleo de las instalaciones eléctricas. Las citadas instalaciones están integradas por elementos que se utilizan para la generación, transporte y uso de la energía eléctrica.
Sin embargo también existen riesgos por la aparición de fenómenos eléctricos relativamente fortuitos como pueden ser las descargas atmosféricas o las descargas electrostáticas.
Los riesgos eléctricos afectan tanto a las personas como a las infraestructuras (ingeniería civil, edificaciones e instalaciones).
Los riesgos debidos a las instalaciones eléctricas pueden reducirse si se actúa correctamente en las diferentes fases del proceso que transcurre desde la creación hasta la destrucción de las mismas.

 

Corriente alterna: las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección del punto de mayor potencial al de  menor potencial. Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo (cíclicamente)

Corriente alterna: Superior a 1000 voltios.
Corriente continua: Superior a 1500 voltios.

Alta tensión: Se considera instalación de alta tensión eléctrica aquella que genere, transporte, transforme, distribuya o utilice energía eléctrica con tensiones superiores a los siguientes límites:

Baja tensión: se considera instalación de baja tensión eléctrica a aquella que distribuya o genere energía eléctrica para consumo propio y a las receptoras en los siguientes límites de tensiones nominales:
Corriente alterna: igual o inferior a 1000 voltios.
Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.


Electricidad estática: acumulación de un exceso de carga eléctrica en una zona con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la acumulación de carga persiste. Los efectos de la electricidad estática son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver, notar e incluso llegar a sentir las chispas de las descargas que se producen cuando el exceso de carga del objeto cargado se pone cerca de un buen conductor eléctrico.


Electricidad dinámica: se produce cuando existe una fuente permanente de electricidad que provoca la circulación permanente de electrones por un conductor.

Las fuentes permanentes de electricidad se dividen en químicas y electromecánicas.


Electrones: es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa, Un electrón no tiene componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental. Tiene una masa que es aproximadamente 1836 veces menor con respecto a la del protón.


Protones: es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva, Igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón. Experimentalmente, se observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías predicen que el protón puede desintegrarse en otras partículas.

Neutrón: es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.

Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables,teniendo una vida media de 15 minutos cada neutrón libre se descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor.

·         Protio: es el isótopo más abundante del hidrógeno, con un núcleo compuesto únicamente por un protón y un electrón en su órbita

·         Núcleo: es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más del 99,9% de la masa total del átomo.

Está formado por protones y neutrones (denominados nucleones) que se mantienen unidos por medio de la interacción nuclear fuerte, la cual permite que el núcleo sea estable, a pesar de que los protones se repelen entre sí (como los polos iguales de dos imanes).

Átomo: El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elemental sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones.


Efecto joule: fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor, debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El nombre es en honor a su descubridor, el físico británico James Prescott Joule

El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto provoca continuos choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la temperatura en el propio cable.

Ley ohm: tres conceptos ligados que la corriente que circula por un circuito está limitado por la resistencia del conductor y depende de la magnitud del voltaje I=V/R

Intensidad de corriente: La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas en el interior del material.

Tipo de magnitud y de corriente: cuando mayor es  el voltaje


Corriente eléctrica (I): es la cantidad de electrones que can pasando por la sección transversal de un conductor por una unidad de tiempo determinada.

·         El culombio o coulomb: Se define como la cantidad de carga transportada en un segundo por una corriente de un amperio de intensidad de corriente eléctrica.

En principio, el culombio sería definido en términos de cantidad de veces la carga elemental, El culombio puede ser negativo o positivo

 El culombio negativo equivale a 6,241 509 629 152 650×1018 veces la carga de un electrón

El culombio positivo se obtiene de tener un defecto de electrones alrededor a 6,241 509 629 152 650×1018, o una acumulación equivalente de cargas positivas.